El pH es
una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes
en determinadas disoluciones.
La sigla significa
‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’. Este término fue acuñado por el químico
danés S. P. L. Sørensen (1868-1939),
quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de
la actividad de
los iones hidrógeno. Esto es:
![\mbox{pH} = -\log_{10} \left[ \mbox{a}_{H^+} \right]](http://upload.wikimedia.org/math/e/8/4/e848c73dfb8ed8216892207b39eacc2d.png)
Desde entonces, el término
"pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para
evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en
lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando
la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+]
= 1 × 10−7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7, ya que pH =
–log [10−7] = 7
El pOH: En química, concretamente en el estudio de la química ácido-base, se define el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los aniones hidróxilo , o también en términos de concentración de éstos, expresado como
![\mbox{pOH} = -\log_{10} \left[ \mbox{a}_{OH^-} \right] = -\log_{10} \left[ \mathrm{OH^-} \right].](http://upload.wikimedia.org/math/4/e/9/4e985815751f7ac06e26e52012d3dbeb.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario