domingo, 24 de mayo de 2015

Mezclas alcalinas

Mesclas Alcalinas

Se denominan mezclas alcalinas a las formadas por combinaciones compatibles de sosa, carbonato y carbonato ácido. Estas mezclas tienen gran importancia tanto en Química Industrial, como Medio-Ambiental, Alimentaria o Clínica, por lo que su determinación analítica tiene un gran interés.

El carbonato y el carbonato ácido (bicarbonato ó hidrógenocarbonato) pertenecen al sistema ácido-base.

1) Si una disolución que contiene carbonato se valora con un ácido fuerte (p.e. HCl) se producirán las siguientes reacciones volumétricas. Utilizando los adecuados indicadores visuales, se pueden detectar los dos puntos finales: Con Fenolftaleína el viraje de Rosa a Incoloro nos marcará el paso de carbonato a carbonato ácido. Si a la disolución incolora se le añade Heliantina (Naranja o Anaranjado de metilo) y se valora, el cambio de Amarillo a Rojo localizará el punto final de la transformación de carbonato ácido a a CO2.
Resultado de imagen para quimica

2) Si la disolución contiene únicamente carbonato ácido, la Fenolftaleína tomaría directamente la forma ácida incolora, y al añadir Heliantina y valorar con ácido fuerte, el viraje marcaría como antes el paso de carbonato ácido a a CO2.

3) Por su parte, si una disolución que contenga hidróxido sódico se valora utilizando el mismo procedimiento, solo hay una reacción volumétrica, que será detectada tanto por la Fenolftaleína (que vira de Rosa a Incoloro) como por la Heliantina (que vira de Amarillo a Rojo)

Resultado de imagen para Mezclas alcalinas

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS Y BASES

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS Y BASES
La clasificación de los ácidos está en función del número de átomos de hidrógeno que contienen en su molécula. Los ácidos que contienen solo un átomo de hidrógeno se llaman monoprótidos; los que contienen dos átomos de hidrógeno, diprótidos; los que contienen tres o más, poliprótidos. Ejemplos:
HCl, HI, HclO Ácidos monoprótidos
H2SO4, H2ClO4, H2CO3 Ácidos diprótidos
H3PO4, H3BO3 Ácidos poliprótidos
De modo semejante a los ácidos, las bases se denominan monohidroxilas, dihidroxilas y polihidroxilas, si contienen uno, dos o tres grupos funcionales OH; respectivamente. Ejemplos:
NaOH, LiOH, AgOH Bases monohidroxilas
Ca(OH)2, Fe(OH)2, Cu(OH)2 Bases dihidroxilas
Al(OH)3, Fe(OH)3 Bases polihidroxilas

SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS

[H+]
pH
Ejemplo
Ácidos
1 X 100
0
HCl
1 x 10-1
1
Ácido estomacal 
1 x 10-2
2
Jugo de limón
1 x 10-3
3
Vinagre
1 x 10-4
4
Soda
1 x 10-5
5
Agua de lluvia
1 x 10-6
6
Leche
Neutral
1 x 10-7
7
Agua pura 
Bases
1 x 10-8
8
Claras de huevo
1 x 10-9
9
Levadura
1 x 10-10
10
Tums®antiácidos 
1 x 10-11
11
Amoníaco
1 x 10-12
12
Caliza Mineral - Ca(OH)2
1 x 10-13
13
Drano®
1 x 10-14
14
NaOH


PARÁMETRO DE ÁCIDOS Y BASES
Se les da el nombre de indicadores a los compuestos químicos orgánicos (electrólitos débiles) que varían de color de acuerdo con los cambios de concentración de ácido H3O o base OH de la disolución a la que se agreguen.
La escala de pH (es igual al logaritmo negativo de la concentración de H3O) se utiliza para indicar la acidez o basicidad de cualquier disolución acuosa.
Para poder comparar la acidez y la basicidad en las disoluciones se utiliza una escala numérica llamada escala pH. Si la disolución tiene un pH menor que 7 se dice que es ácida; si el pH es mayor que 7, por el contrario, es básica. El pH igual a 7 indica que la disolución es neutra, este es el caso del agua destilada (químicamente pura), a 25º C y el pH fisiológico de la sangre es 7.4

Definición de PH y POH

 El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones.
La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’. Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
\mbox{pH} = -\log_{10} \left[ \mbox{a}_{H^+} \right]
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10−7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7, ya que pH = –log [10−7] = 7
El pOHEn química, concretamente en el estudio de la química ácido-base, se define el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los aniones hidróxilo , o también en términos de concentración de éstos, expresado como
\mbox{pOH} = -\log_{10} \left[ \mbox{a}_{OH^-} \right] = -\log_{10} \left[ \mathrm{OH^-} \right].
Diferencia entre el pH y el pOH
El pH mide las concentraciones de los iones hidronio, mientras que el pOH mide las concentraciones de los aniones hidroxilo o iones hidróxido.

La Gran Teoría de Ácido-Base

Teoría de Ácido-Base

En química, la teoría de Brönsted-Lowry es una teoría ácido-base, propuesta independientemente por el danés Johannes Nicolaus Brønsted y el británico Thomas Martín Lowry en 1923
Según esta teoría, los ácidos son sustancias capaces de donar un protón H+, mientras que las bases son capaces de aceptarlos.
El agua puede actuar como ácido o como base: una molécula H2O actúa como base y gana un protón H+ y se convierte en H3O+; la otra molécula H2O actúa como ácido y pierde un protón H+ para convertirse en OH-